-
Vitalis
18 jul 2012
Consumado por Godadá a 7:47 | Continentes ambivalencia, clásica, escultura, fotografía, movimiento, música, paz, sugestión, vida | 2 disertaciones | Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook |
-
Consumado por Godadá a 7:43 | Continentes ambivalencia, clásica, escultura, fotografía, movimiento, perfección | 0 disertaciones | Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook |
-
Consumado por Godadá a 7:39 | Continentes criaturas, escultura, fotografía, mitos, movimiento, perfección, simbolismo | 0 disertaciones | Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook |
-
Consumado por Godadá a 7:37 | Continentes clásica, criaturas, escultura, fotografía, movimiento, perfección, sugestión | 0 disertaciones | Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook |
-
Origen
5 feb 2012
Si en una entrada anterior os introducía a "Origen", ahora lo vuelvo a hacer pero sacando a la palestra la versión definitiva. "Origen" es un videolit realizado inspirándome en el videojuego Rez. Este videojuego minimalista tiene una estética futurista/informática y se caracteriza por utilizar pródigamente formas geométricas como símbolos. Con el videolit pretendo aprovechar la fuerza de las imágenes empleadas en Rez y dotarlas de sentido textual, dando énfasis a la fugacidad de las palabras que aparecen e intentando que el origen signifique un punto desde cero, desde el cual comienza una línea que evolucionará simbólicamente a través de varios estadios.Consumado por Godadá a 13:45 | Continentes movimiento, música de videojuegos, perfección, poesía audiovisual, videojuegos, videolit | 1 disertaciones | Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook |
-
El punto medio: Underdog
7 nov 2011
La entrada de hoy versará sobre un manga, algo inédito hasta la fecha. Pero no me interesa realizar un análisis extensivo del mismo, ya que ni quiero centrar capitalmente mi atención en un manga en concreto ni me considero lo suficientemente experto. Voy a realizar un análisis muy superficial y personal, sin más. Voy a fijarme en los detalles, conceptos y el nivel de abstracción que posee, que ya que lo menciono me parece muy interesante.Estamos hablando de Underdog, publicado hace ya medio año por Noiry (a quien tengo el gusto de conocer). Creo que sobran las palabras, ha sido, junto con las otras publicaciones de la pionera línea Gaijin de Glénat, un éxito abrumador, según me consta en las redes sociales y opiniones varias. Tuve el placer de que ella y Black Velvet (la ayudante de guión) nos lo dedicaran, por lo que al leerlo me he sentido acompañado de tú a tú con las mentes creativas. Ante todo, felicito a las autoras por haber elaborado una historia muy sincera. Digo sincera porque los diálogos rezuman vitalidad (también se nota que no partimos de una traducción sino de un guionaje desde 0), espontaneidad; el dibujo a la par que expresivo es sugerente. Ahora entraremos en detalle hacia estos asuntos de menor talle.Cuando leo, escucho o disfruto una obra de arte, me gusta detenerme en los detalles y en las partes más sugerentes; aun abandonado el leitmotiv o la parte más trascendental, puede uno igualmente disfrutar al mismo nivel. De Underdog no voy a hablar, como he dicho, in extenso. Para más señas, diríjanse al mismo tomo o a otras reseñas y comentarios, pero diré que esta historia se puede resumir desde mi punto de vista con la conjuntiva (que no disyuntiva) Vida y Muerte. Es quizás una expresión algo trillada, un tanto sobreexplotada en muchísimos lugares, pero nos sigue sirviendo, puesto que mi intención es ir al grano sin buscar las etiquetas más originales.Primer contactoEl título me hizo pensar, ya que tras indagar un poco, descubrí que underdog es un término recurrente en la cultura anglosajona (derivado de las carreras de perros, tiene ahí su origen etimológico: cuando nos referimos en español al "caballo perdedor") para referirse a aquellos sectores desfavorecidos o personas en quien no se deposita ninguna garantía para salir adelante (aunque luego reciba apoyo). El título me parece un ejercicio de abstracción loable, ya que con una sola palabra se condensa una compleja fusión de concepciones universales como son la sociedad, y a más concreto nivel, la traición, guerra o paz.Y siguiendo en este sentido, cómo no, llamaré la atención sobre la portada. La misma Noiry nos revela en el epígrafe (1) que la portada original fue en realidad otra en la que vemos a Black Dog desde un plano quizás más "comercial" o como ella misma dice, shonen. La pose me transmite quizás una falta de madurez después de haber leído la historia, como si la acción tuviera que primar. Así que comprendo perfectamente las inquietudes de la autora cuando quería obtener la piedra angular, aquello que representara de un sola vez toda la compleja amalgama de contenidos de Underdog. A título personal, creo que la representación del perro agresivo desentona con el semblante irascible pero lúcido de Black Dog de la portada, de todos modos la elección ha sido logradísima.Definir sin concretarAbrimos el manga y nos adentramos en la historia. Ya de entrada, para alguien que sea observador, se podrían hacer paralelismos con la Guerra de Irak, que nos es reciente, o cualquier otro conflicto armado del siglo XX. Pero el guión, bien hilvanado, no quiere explicitar fechas, lugares, ni concreciones. Es la guerra. El concepto en sí, representado de forma paradigmática. Quizás algunos nombres como Yuri, Volkov o Sergei nos remitan a la cultura rusa, pero para mí no dejan de ser antropónimos sin relevancia en este caso. El caso es que en ninguna parte de la historia se nos remite a la realidad o a concreciones de ningún tipo (algo que irónicamente se explicita en la lápida del final (2)).La insignia Canidae (plural en latín de cánido) engloba una familia de mamíferos muy respetable. Aunque el nombre en clave del protagonista sea Dog, no puedo evitar pensar en el lobo (tampoco me refiero concretamente al personaje Wolf), aquel incomprendido can, temido y odiado hasta que Félix Rodríguez de la Fuente los sacara a la palestra con todos sus encantos y facetas entrañables, desmitificando una imagen infundada un monstruo solitario y hostil. Ya esto debería hacernos pensar en el perro negro, un motivo omnipresente en la historia.Abstracción y simbolismoIntroduje la dualidad Vida y Muerte y voy a justificarlo. Ya la misma historia nos dice al final que "la vida no tiene sentido sin la muerte" (una máxima conocida por muchos pero asimilada por pocos). El trato de Dog con la Muerte (3), representada de forma antropomórfica y bella (una belleza comparable a la de las femme fatale) nos induce a pensar en la tentación, digo tentación como hecho motívico en la literatura y demás artes, por ejemplo. La única diferencia de esta Muerte y el diablo que tentó a Jesús al desierto (por rescatar el ejemplo más antiguo) es nula. La diferencia persiste en el tentado.Dios es representado de forma solemne, brillante (se necesita cierta contraposición con la Muerte) y también austera, contra todo pronóstico. Digo austera porque el dibujo da la sensación de entidad tangible, de persona realmente humana. Lo que quiero decir con esto es que la representación de tales entidades está sujeta a la simple imaginación humana (desde luego, es una representación enésima en la imaginería humana), pero lo que me gusta de Underdog es que es una dicotomía creíble. Digo creíble en el sentido de que puedan estar sentadas en el mismo banco (4). No sé a los demás, pero a mí, la escena final, me pareció muy cargada de simbolismo y de una forma acertada, por cierto.Es creíble, insisto, porque Dios habla de tú a tú con la Muerte, a diferencia de la mayoría de representaciones (no siempre cristianas) donde se posicionan el bien y el mal como dos planos que no pueden coexistir, totalmente separados, cuando en realidad esto no sucede. Lo más importante de todo esto, en resumen, es que la Muerte y Dios se consideren el uno al otro necesarios, porque, al fin y al cabo, es una dicotomía complementaria.A esto debo sumarle el hecho de que tanto Dios como la Muerte se hayan caracterizado, bajo opinión, de una forma claramente andrógina. Sobre esta caracterización descansa la entidad abstracta pero humana, indefinida pero clara, de ambos personajes.En relación con Dios, encontramos el personaje de la sacerdotisa, caracterizada de una forma inusual pero muy justificada (sobretodo gracias a las aclaraciones del epílogo). De porte seductor, Ada Vogel es un personaje rescatado por Dios, y por ende sumiso en cierto modo a él. Me hizo pensar bastante el nombre de Ada Vogel. Vogel, que en alemán significa pájaro... y a esto le añadimos el pájaro a quien Dios otorga la existencia y posteriormente elimina la Muerte (5). Este detalle me transmitió fragilidad e impotencia: es tan fácil nacer y también tan fácil morir...También Ada Vogel es otra muestra clara de abstracción, donde los tatuajes, el calzado deportivo y el semblante atractivo friccionan con la vida ascética y apartada de una iglesia (o ermita, según se contemple), algo que da buena cuenta de todas aquellas incomprensiones de los ajenos a una fe, pero también de lo que puede llegar a trascender la fe sobre banalidades como el aspecto físico.El punto medioAntes hablaba de los lobos como criaturas injustamente repudiadas. Sin embargo, esto no quita que puedan matar a otro ser vivo si así lo deciden. El perro que se representa en esta historia me dio que pensar, máxime cuando la misma Muerte lo califica como "tu guía ahora que caminas fuera del destino" (6). La representación de la mesura, el temple, el raciocinio: en definitiva, el punto medio, se puede extraer del perro que acompaña a Dog. Fijémonos en un detalle que merece la pena sacar a colación: poco antes de que Dog tienda la emboscada a Yuri, el primero recibe una feroz resistencia y es el perro quien embiste a un hombre que casi dispara a Dog (7). Parece que el "guía" ha intervenido en pos de algo que él considera necesario: justicia.Sin embargo, después de que Yuri Krishnev haya dimitido y se haya hundido en el escarnio público, Dog regresa para acabar con él. Tras la interrupción de Dios, Dog confiesa haberle mentido, lo que significa que va a matarle. Yo me he fijado en el perro... acompaña a Yuri de un modo afable y para nada desdeñoso (8). Es como si el mismo perro, el "guía", sabio y considerado, hubiese perdonado a Yuri, pero parece mostrarse consternado cuando Dog apunta a Yuri en el ascensor. Quién sabe... pero lo que sí es cierto es que este perro es el símbolo del punto medio en Underdog, repito, una vez más, bajo mi humilde opinión.
Sugestión
Para acabar, me gustaría hacer mención también al gran poder de sugestión de algunas escenas de Underdog. Por ejemplo, cuando Ada Vogel reclama a Dog tras un sueño intranquilo (a lo que Dog responde con una expresión llena de candor e inocencia) me da la impresión de estar asistiendo a un sutil acto amoroso (9).Sin ir más lejos, la misma mentira final de Dog deja las puertas abiertas a una última reconsideración, aunque mucho me temo que cumpliera con su palabra (o sea, de haber mentido en realidad; qué extraño suena).La expresión "barbudo cósmico" (10) hace referencia, en un éxtasis de humor y acción, a aquel Dios entrañable del imaginario infantil, y por consiguiente, falaz e irreal. Pueril.Y regresando una vez más al título (puesto que uno acaba entiendo el título al final de una obra), el "caballo perdedor", por así decirlo, es el que contra todo pronóstico encuentra una solución por sí mismo... Aquí es donde concluyo mi análisis, que ha durado más de lo previsto (cosa que pone en duda mi promesa de no alargarme demasiado), pero que ha procurado ser sincero.Como final entreabierto o entrecerrado, según se mire, de la historia, termino yo también esperando con cierto recelo futuros cabos que atar.Una vez más, mis felicitaciones a las autoras Noiry y Black Velvet y agradecimientos a ti por leerme.
1: Me refiero a el "cómo se hizo" después del epílogo. (Extras)
2: La lápida muestra los años 19XX - 20XX. (Epílogo)
3: (Muerte)
4: (Epílogo)
5: (Epílogo)
6: (Depresión)
7: (Aceptación)
8: (Aceptación)
9: (Depresión)
10: (Aceptación)
Consumado por Godadá a 14:48 | Continentes manga, movimiento, narración, Noiry, perspectiva, simbolismo, sugestión | 4 disertaciones | Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook |
-
Perfección + Movimiento = Sonido Volátil
22 oct 2011
La entrada de hoy versará sobre un aspecto poco materializable en un blog de esta índole. Me gusta diseccionar textos (como decía un sabio profesor de universidad que tuve) y contemplar al milímetro sintagmas, palabras y matices. Pero con la música, el nivel de análisis varía notoriamente, máxime cuando no soy musicólogo ni aspiro a realizar un análisis formal. Me interesa emplear las palabras que creo que sí pueden contener todas las sensaciones que me da este tipo de música. No desdeño cualquier tipo de análisis avanzado, experto, que hable de términos precisos; de hecho lo envidio, lo anhelaría, pero por ahora me limitaré a intentar describir la música como un profano, pero con todo lo que me suscita.
Os hablaré del Drum and Bass, el subgénero de la música electrónica con un alto número de beats por minuto y consistencia aparentemente insípida, monótona. Más concretamente hablaré de lo que los gurús han llamado Liquid Funk, un subgénero dentro del Drum and Bass con unas líneas más melódicas, pausas mucho más sugerentes y un trasfondo un poco deshumanizado, relegando el baile a un segundo plano y dando énfasis en el potencial para la relajación y meditación que estas canciones tienen.
De los principales estandartes que capitanean este movimiento, destacaré Bungle, que se ha convertido para mí en un referente de todo el Drum and Bass.
Bungle, brasileño y cada vez más pródigo, es ante todo un artista: se nota que en sus canciones es preciso anhelar cierto sosiego, cierta sensación de liberación (o incluso sublimación) que se caracteriza por un patrón estructural bastante sólido. Me explico: en cualquier canción de Bungle se aprecia un inicio sugerente, líquido (en todos los sentidos), que nos hace evocar océanos y parajes inacabables. Se desarrolla de forma sutil y progresiva hacia los característicos beats del Drum and Bass y lo acompaña de graves (aquí es preciso escuchar su música con buenos altavoces, al menos 2 + subwoofer) que parecen interferir con unos agudos y medios alegres, enérgicos y resonantes. Luego, en el "nudo", viene la pausa, mucho más sosegada y meditabunda (aquí se minimizan los graves y se neutralizan los beats), y finalmente regresa con lo que vendría a ser el "chorus" final, donde parece que todos los elementos de la canción pugnan en busca de un nuevo orden. La conclusión, sibilante, nos tiñe los oídos de colores débiles y nostálgicos... La canción termina casi sin que lo notemos. Aquí un ejemplo de East of Underground de Dub Tao, bajo el tamiz de Bungle con su propio remix:
La resonancia es un recurso recurrente en Bungle. Emplea el efecto eco con muchos efectos de sonido y dota en términos generales a sus canciones de una sensación onírica, de ensueño total. La canción Close your Eyes da fe de ello, invitándonos a este mencionado estado de relajación.
En el 2007 lanzó su primer LP en formato de CD Down to Earth, con un conjunto de canciones tematizado e incluso cronológicamente coherente, presentándonos la historia de un viaje a Marte, un descubrimiento, y un regreso. El sentido de "Down to Earth" nos hace entender lo necesario que es ser pragmático cuando estamos viajando "por otros planetas". De entre todos ellos, destacaría el tema Back to Mars que me recuerda muchísimo a mi abuelo, pues lo escuché por primera vez el día después de que muriera. Me hace pensar en un retorno entendido de muchas maneras...
Move On (lanzado en el vinilo Syntax Audio 3 en el verano de 2009) es la que yo considero la "Oda al Movimiento", la canción perfecta que me hace imaginar un videojuego total con un movimiento infinito, quizás en unos paisajes atemporales. Sus constantes idas y venidas en este círculo interminable me hace meditar sobre el mismo infinito. "Perfección" y "Movimiento", estas dos palabras resumen lo que Move On me suscita.
Su nuevo álbum Memories lanzado este Septiembre de 2011 no ha hecho más que revitalizar todas mis fuerzas para seguir rindiendo este merecidísimo tributo a Bungle.
Ha mejorado con la técnica, aunque ahora es más profuso con sus creaciones y las dosis de energía y vida las reparte de forma más equitativa y sutil a lo largo y ancho del álbum.
El tema Numbers me recuerda inevitablemente a una catedral, totalmente diáfana, totalmente gótica. Sea la construcción o la contemplación de la misma, no puedo dejar de evocar situaciones y momentos lejanos de nuestro presente, pero con el toque cíclo y futurista de esta canción. De 7 minutos de duración, Bungle combina la suavidad de la guitarra con el frenesí de los bpm, bañados en un mar que resuena con notas de un órgano intangible.
El tema homónimo del álbum, el que presumo que debe de ser el buque insignia de su nuevo álbum rezuma originalidad y radicalidad a partes iguales. Intuyo en la voz cierta tendencia rap un tanto comercial incluso, pero en lo profundo de los tejemanejes oigo resonancias lejanas y sonidos puros, de nivel atómico. Percibo en lo genuino de su matiz toda una carrera a sus espaldas, el fruto de una maduración que se ha hecho esperar y se ha prodigado en esta obra de arte. Lo usual es encontrar en Bungle arquetipos estructurales comunes a lo largo de su obra.
Pero ahora algo ha cambiado, el tema Memories dura tan sólo 3:17 y demuestra en ello una inusitada brevedad. Bungle ha sabido capturar lo vívido de sus emociones, intuyo, y condensarlo en un sonido volátil, sensibilísimo y dispuesto a agitarnos los tímpanos con una energía intacta, como si brotara violentamente de un suelo magmático, que está latente en el disco.
Otro tema que me ha impactado es The Siren, con los cantos agresivos y enérgicos de una mujer, que exige su propio espacio según entendamos la letra. La canción exige, reclama, obliga, y conquista. La potencia de la misma es comparable a la de un coro entero.
Éste es el repaso que considero justo para Bungle de su carrera y su obra, en términos generales. Me gustaría seguir explayándome con más temas suyos, pero sería perder el tiempo, pudiendo animaros a que busquéis vuestras propias palabras...Consumado por Godadá a 14:49 | Continentes Bungle, DJ, movimiento, música, música electrónica, naturaleza, perfección, sugestión | 2 disertaciones | Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook |
-
Struggle for Pleasure
1 jul 2011
No soy demasiado asiduo a la música europea experimental o clásica. No soy un gran experto en música ni mucho menos musicólogo. Pero vivo la música con una intensidad que no se puede parangonar... Y esta pieza de Wim Mertens me demuestra que sigue habiendo reductos de placer por los que luchar... Pero más allá del título tan sugestivo, puedo decir que es una canción que crece progresivamente; parece tener planteamiento, nudo y desenlace. Parece que vibre al son de nuestras propias emociones. Wim Mertens es además musicólogo y ha hecho numerosas incursiones en la música concreta y experimental, por lo poco que he podido indagar.
Espero que sea un reducto de placer, una brizna fresca entre tanta supina e insípida marisma.Consumado por Godadá a 16:06 | Continentes movimiento, música, naturaleza, perfección, simbolismo, sugestión | 0 disertaciones | Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook |